Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Costa Rica

Ubicación: a 13 km de la comunidad de Los Lagos, carretera a Bajo Rodríguez, distrito: Ángeles, cantón: San Ramón, provincia: Alajuela, Costa Rica. Código postal de la zona: 20208.

Ubicación WAZE de Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Costa Rica  Ubicación Mapas de Google de Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Costa Rica

Coordenadas para GPS de San Ramón: 10.087194, -84.469753 (10°05’13.90″N, 84°28’11.11″O).
Coordenadas para GPS de Bajo Rodríguez: 10.3085, -84.529289 (10°18’30.60″N, 84°31’45.44″O).
Tamaño: 7800 hectáreas (19,266 acres)
Altitud: desde los 550m hasta los 1650m. (1800 a 5410 pies) sobre el nivel del mar
Horario: todos los días de 8:00 a.m. a 3:30 p.m.
Teléfono de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes: +506 2437-9906
Fax de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes: +506 2445-6005
Teléfono del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC): +506 2268-1587 / +506 2268-8091
Información Turística INFOTUR: 1192
Sitio Web: www.so.ucr.ac.cr/Enlaces/RBAMB/

Mapa con dirección: Haga click aquí para ver la dirección desde el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (SJO), Alajuela, Costa Rica a la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Alajuela, Costa Rica.

La Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (RBAMB) fue creada mediante la ley No. 7354 del 5 de agosto de 1993, y publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 20 de agosto de 1993, con el fin de proteger y conservar la biodiversidad, que rodea el cantón de San Ramón en Alajuela. Con anterioridad, en 1975, mediante el Decreto Ejecutivo No. 4960-A se había creado como Reserva Forestal y, en 1991, mediante el Decreto Ejecutivo No. 20172-M del 24 de enero de 1991, se redefinió como Zona Protectora de San Ramón, la cual la hace vulnerable a la explotación minera y maderera, por lo que adquiere el estatus de como Reserva Biológica, administrada por la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente.

Otro de sus principales objetivos es el mantener los procesos naturales en un estado inalterado, de manera tal que el área esté disponible para estudios e investigaciones científicas, control del medio ambiente, educación y mantenimiento de los recursos hídricos, edáficos y genéticos en un estado de evolución libre y dinámico, en beneficio de las presentes y futuras generaciones.

La Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes pertenece al Área de Conservación Cordillera Volcánica Central y se encuentra ubicada en la Vertiente Atlántica de la Cordillera de Tilarán hacia el sur y hacia el este de la Quebrada Grande, en Los Ángeles de San Ramón, en la cuenca del río San Lorenzo. La reserva también se encuentra junto a Reserva de Bosque Nuboso Monteverde y el Bosque Eterno de los Niños en el noroeste. Esta reserva es administrada en forma conjunta por el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central SINAC-MINAE y la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.

Esta reserva se caracteriza por un sistema montañoso fracturado y accidentado a lo largo de los principales ríos, con pendientes muy abruptas, bosques lluviosos con suelos frágiles y ecosistemas naturales de gran valor. Por ejemplo, la región noreste, sureste y las cadenas montañosas que corren paralelas a los ríos en la cuenca del río San Lorenzo, presentan un relieve volcánico. Además, es una zona con diferentes altitudes que oscilan de los 600m a 1700m (1970 a 5580 pies), lo que hace que existan especies de climas muy cálidos y de altura, lo mismo ocurre con el clima que puede variar continuamente, sin embargo las temperaturas son moderadas y oscilan entre los 17ºC y 25ºC, (62ºF a 77ºF), siendo el promedio de 21ºC (69ºF).

A pesar de que la reserva cuenta con una estación seca de enero a mayo, es una zona muy lluviosa casi todo el año, con una precipitación promedio anual de 3.500 mm (138 pulgadas). Esto convierte a esta zona como fuente abastecedora para el gran número de nacientes existentes en ella, tanto para el consumo humano industrial y como producción eléctrica. Su riqueza hídrica es de incalculable valor, con cataratas, nacientes y una gran cantidad de ríos (el Río San Lorenzo, el Río San Lorencito, el Río Jamaical, el Río Palmital y Quebrada Grande), lo que ha generado la instalación de algunas represas hidroeléctricas en su área de amortiguamiento. La cuenca del río San Lorenzo es considerada por el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) como una zona de gran potencial hidroeléctrico.

El relieve de la Cordillera de Tilarán es fundamental para la precipitación ya que se producen las llamadas lluvias orogénicas, que son el resultado del ascenso del aire húmedo de las tierras bajas por las laderas de las montañas que, al subir, se enfrían originando la formación de la nubes que finalmente se precipitan en forma de niebla y lloviznas, a lo que se le debe sumar los abundantes aguaceros, propios de la región.

Desde el momento de su creación como Reserva Forestal, la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, ha estado involucrada en su conservación e investigación. El hecho de que la administración esté en manos de la Universidad de Costa Rica, le ha dado un gran prestigio internacional, particularmente por su carácter de laboratorio natural. Esto le ha permitido a las comunidades aledañas entender el quehacer universitario en sus tres ejes: la Docencia, Investigación y la Acción Social en función de un verdadero Desarrollo Sostenible. También se han realizado gran cantidad de investigaciones que han dado como resultado decenas de especies de flora y fauna nuevas para la ciencia. Incluso se ha descubierto una nueva familia y varios géneros nuevos de plantas.

La Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes ofrece a los investigadores y estudiantes la oportunidad de trabajar en un bosque de exuberante belleza y biodiversidad. El descubrimiento de nuevas especies, tanto en flora como en fauna y la presencia de especies endémicas sólo encontrada en la Reserva y sitios cercanos, como por ejemplo, la vistosa Platanilla Ramonense (Heliconia ramonensis), al igual que diversos arboles como la exótica flor de Pasión (Passiflora tica), el Níspero (Eriobotrya japonica), el Barcino (Styrax argenteus), el Areno (Qualea paraensis), el Cristóbal (Platymiscium pinnatum), el Roble Encino (Quercus bumelioides), el Llorón (Gordonia brandegeei) , el Zapote Blanco (Casimiroa edulis ), el Cedro Amargo (Cedrela odorata), el Danto Amarillo (Sideroxylon capiri), el Caobilla (Carapa Guianensis), el Yos (Sapium glandulosum), y una gran variedad de palmas, bromelias, aráceas y unas 160 especies de orquídeas.

De hecho, en términos de biodiversidad, la vegetación de la Reserva es uno de los aspectos mejor conocido, tanto por las recolectas que hiciera el Dr. Alberto Ml. Brenes en el pasado, como por las investigaciones a largo plazo que han realizado los botánicos Dr. Jorge Gómez Laurito y M.Sc. Rodolfo Ortiz Vargas, con la colaboración del biólogo Víctor Mora. Estos investigadores han informado de la presencia de 1150 especies de plantas vasculares superiores, distribuidas en 500 especies de árboles y arbustos, 400 especies de epífitas y 100 especies de bejucos y lianas.

Dentro de la fauna que se puede encontrar dentro de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes enlistan 60 especies de mamíferos, de los cuales 8 especies se encuentran en peligro de extinción. Dentro de las especies más sobresalientes están los monos congo (Allouatta palliata) y cariblancos (Cebus capucinus), dantas (Tapirus bairdii), olingos (Bassaricyon gabbii), cabros de monte (Mazama americana), tepezcuincles (Cuniculus paca), saínos (Tayassu tajacu), martillas (Potos flavus), manigordos (Leopardus pardales), jaguares (Panthera onca), pumas (Puma concolor), nutrias (Lontra longicaudis), zorros de agua (Chironectes minimus), así como varias especies de murciélagos y roedores. La reserva también cuenta con unas de 35 especies de reptiles, de las cuales 22 corresponden a serpientes, entre las que sobresalen la Terciopelo (Bothrops asper), la Oropel o Bocaracá (Bothriechis schlegelii), la Mano de Piedra (Atropoides picadoi) y la Coral (Micrurus mosquitensis); unas 13 especies de lagartijas, unas 29 especies de ranas y sapos y al menos una especie de salamandra (Nototriton abscondens), sin dejar de algunos de los grupos con mayor diversidad como los insectos, con unas 274 especies de mariposas entre las que sobresalen la Mariposa Emperador o Mariposa Fantasma (Thysania agrippina) y Morfo Azul (Morpho peleides).

De igual manera, se destaca la presencia de unas 233 especies de aves en la Reserva, de las cuales el 80% se encuentran en bosque primario; el 7.7% en charral; el 5.5% en campos abiertos y el 1.7% son voladores altos. Se han identificado 19 especies que se encuentran en peligro de extinción, como lo es el Pájaro Sombrilla (Cephalopterus glabricollis), al igual que muchas otras como el Gavilán Negro Mayor (Buteogallus urubitinga), el Gavilán Tijerilla (Elanoides forficatus), el Pájaro Campana (Procnias tricarunculata), el Gavilán Blanco (Leucopternis albicollis), el Quetzal Resplandeciente (Pharomachrus mocinno), el Golodrón Collarejo (Streptoprocne zonaris), el Jilguero (Myadestes melanops), el Pavón Grande (Crax rubra) y una gran variedad de colibríes.

La Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes ofrece a los investigadores y estudiantes la oportunidad de trabajar en un bosque virgen donde la vegetación es notoriamente particular, en la comodidad de una Estación Biológica cuyo principal atributo es estar inmersa en el bosque. Esta estación es una construcción de 450 m2 ubicada en la margen derecho del Río San Lorencito, la cual cuenta con capacidad para albergar cómodamente hasta 45 personas, servicios sanitarios, comedor, una planta eléctrica propia, que consiste en un generador hidroeléctrico con capacidad para producir hasta 12 KW, un amplio salón utilizado como aula/laboratorio, equipo de computo, equipo audiovisual (TV, VHS, proyector de diapositivas y de acetatos), equipo de comunicación por medio de radios, servicio de transporte de equipaje, una extensa red de senderos muy bien delimitados, lo que permite la realización de largas caminatas sin temor de extraviarse (Existen senderos tanto en la rivera del Río San Lorencito como senderos de montaña que van desde los 800m hasta los 150m (2625 a los 4920 pies). Esta gradiente altitudinal permite la observación y el estudio del efecto de los factores ambientales, tanto en la diversidad de la vegetación como la estructura misma del bosque).

Para su tranquilidad, en la Estación Biológica existe un equipo completo de rescate, el cual incluye camillas, tablas de resucitación cardiopulmonar, férulas, tanque de oxígeno, un maletín y un botiquín con los elementos básicos para la prestación de los primeros auxilios. Sin embargo se recomienda llevar ropa de para cambiarse, botas de hule o zapatos aptos para el barro, capa, abrigos, repelente paño, jabón, pasta y cepillo dental.

El acceso a la Reserva es restringido debido a que la admisión es solo posible para labores de control y protección, así como para actividades de docencia e investigación. El acceso oficial es a través del camino a la Colonia Palmareña, donde se encuentra la Estación Biológica del Río San Lorencito, con previa reservación en la Dirección de la Reserva Biológica en la Sede de Occidente.

Otros parques nacionales cercanos incluyen al Parque Nacional Volcán Arenal, la Reserva Forestal de Zona de Emergencia del Volcán Arenal y al Parque Nacional Juan Castro Blanco.

Cómo llegar a la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes?

Desde San José tome la carretera Interamericana hacia San Ramón. De ahí, siga la carretera que conduce a la Fortuna de San Carlos, pasando por las localidades de San Juan, Los Ángeles y La Balsa hasta llegar, después de 38 km, a Los Lagos. De aquí gire a la izquierda y continúe por unos 9 km por un camino de lastre que conduce a la Colonia Palmareña, pasando por la caseta de guardabosques. En el primer cruce del camino, hay que desviarse a la derecha, por una pendiente que conduce hasta el Río San Lorenzo, se llega al puente y de aquí se sube la pendiente cerca de 500 m hasta llegar al portón de entrada a la Estación Biológica, la cual está a la izquierda del camino. De aquí en adelante, es necesario caminar 4 km para llegar a la Estación, pues el camino es transitable solo para el vehículo de la administración de la Reserva. El tiempo de conducción desde San José es de aproximadamente unas 4 horas.

Desde Liberia (el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber) siga la carretera en dirección a la ciudad de Liberia. En la intersección de Liberia siga la autopista Interamericana hasta San Ramón. De ahí, siga la carretera que conduce a la Fortuna de San Carlos, pasando por las localidades de San Juan, Los Ángeles y La Balsa hasta llegar, después de 38 km, a Los Lagos. De aquí gire a la izquierda y continúe por unos 9 km por un camino de lastre que conduce a la Colonia Palmareña, pasando por la caseta de guardabosques. En el primer cruce del camino, hay que desviarse a la derecha, por una pendiente que conduce hasta el Río San Lorenzo, se llega al puente y de aquí se sube la pendiente cerca de 500 m hasta llegar al portón de entrada a la Estación Biológica, la cual está a la izquierda del camino. De aquí en adelante, es necesario caminar 4 km para llegar a la Estación, pues el camino es transitable solo para el vehículo de la administración de la Reserva. El tiempo de conducción desde Liberia es de aproximadamente unas 4 horas.

En autobús

Usted puede tomar un autobús San José – San Ramón (Empresarios Unidos, +506 2222-0064), el cual tarda unas 1.5 horas y luego tomar otro autobús San Ramón – Bajo Rodríguez – La Fortuna (Transportes Carbachez e Hijos EIRL, +506 2451-1284), el cual tarda unas 1.5 horas.

En avión

También se puede tomar un vuelo entre el aeropuerto Juan Santamaría y el aeropuerto de Arenal, ya sea con las aerolíneas de Sansa o Aerobell Airlines todos los días. Desde ahí usted puede rentar un automóvil y conducir hasta el refugio, o bien tomar un autobús La Fortuna – San Ramón, lo cual puede tardar unos 25 minutos.